Conozca nuestro completo portafolio de ciberseguridad: Aprenda más

close icon

Conozca nuestro completo portafolio de ciberseguridad: Aprenda más

Ciberseguros en Colombia: Cómo proteger a su empresa ante incidentes digitales y cumplir con la ley de datos personales

Toggle

Los ciberseguros en Colombia se han convertido en una herramienta indispensable para proteger a las empresas frente al incremento de incidentes digitales, la sofisticación del ransomware, las amenazas cibernéticas emergentes y la estricta regulación sobre datos personales. 

Hable con nuestros expertos en servicios gestionados de Ciberseguridad

En un país donde la ciberseguridad se ha vuelto una prioridad nacional, las organizaciones enfrentan no solo riesgos técnicos, sino también obligaciones legales derivadas de marcos locales e internacionales como la Ley 1581, el reglamento general de protección de datos, el RGPD, la Directiva NIS y estándares como ISO 27001 y NIST.

Infraestructuras en la nube y nuevas tecnologías como inteligencia artificial, los ciberataques ya no son un escenario hipotético: son una amenaza recurrente que puede generar brechas de seguridad, filtraciones de datos, daños reputacionales y afectaciones graves a la continuidad del negocio. 

Según reportes globales de cybersecurity publicados en 2024, América Latina registra un crecimiento superior al 40% en ataques de malware, con Colombia entre los países más afectados debido a la digitalización acelerada y al incremento del comercio electrónico.

A medida que crecen los riesgos de seguridad, también lo hacen las obligaciones derivadas del cumplimiento normativo. Las normativas vigentes, los marcos regulatorios y la supervisión de la SIC exigen a las organizaciones implementar medidas de seguridad, adoptar buenas prácticas, mantener controles de seguridad adecuados, garantizar la privacidad de los datos y demostrar diligencia mediante sistemas de gestión y un SGSI (Sistema de Gestión de Seguridad de la Información) maduro.

En este contexto, los Ciberseguros en Colombia se posicionan como una capa estratégica adicional: no reemplazan los controles internos, el cifrado de datos, el control de acceso, ni el cumplimiento de un estándar internacional como ISO 27001, pero permiten mitigar el impacto financiero, operacional y jurídico ante incidentes de seguridad.

Este artículo explica cómo funcionan los Ciberseguros en Colombia, qué coberturas deben incluir, cómo apoyan el cumplimiento de normativas, el cumplimiento legal y la gestión de incidentes, y qué criterios son clave para elegir la póliza correcta según el perfil de riesgo de cada organización.

La importancia creciente de la Póliza de Ciberseguro en Colombia

El incremento de amenazas digitales ha transformado la manera en que las empresas colombianas evalúan su exposición. Informes de ciberseguridad de firmas internacionales sostienen que las infraestructuras críticas del país —energía, salud, transporte y servicios financieros— son objetivos frecuentes de grupos criminales, generando riesgos de seguridad que afectan al ecosistema empresarial completo.

Colombia ha sido destacada como uno de los mercados más atacados por:

  • Ransomware avanzado
  • Phishing dirigido
  • Malware polimórfico
  • Compromiso de correos corporativos
  • Filtraciones de datos
  • Explotación de vulnerabilidades en servicios en la nube

Frente a esto, los Ciberseguros en Colombia dejan de ser opcionales y se convierten en un componente esencial de la gestión de riesgos. Proporcionan respaldo financiero, acceso a expertos en respuesta a incidentes, análisis forense, gestión de crisis y asesoría jurídica especializada.

Además, en un entorno donde la obligación legal por fallas de seguridad de la información puede ascender a miles de salarios mínimos —especialmente cuando se incumplen requisitos de la Ley 1581 o del Registro Nacional de Bases de Datos—, un seguro bien estructurado puede marcar la diferencia entre recuperarse o enfrentar sanciones severas.

Diferencias entre coberturas de primera parte y tercera parte

Comprender esta distinción es clave al comparar Ciberseguros en Colombia.

Coberturas de Primera Parte

Protegen a la empresa asegurada e incluyen:

Respuesta a incidentes y análisis forense

Incluye contención, erradicación y análisis de la causa raíz del ataque. La trazabilidad del incidente es fundamental para cumplir con la SIC.

Restauración de datos y sistemas

Cubre la recuperación de bases de datos afectadas por malware o errores internos, una pieza clave para mantener la seguridad de los datos y la información personal.

Interrupción del negocio

Asegura ingresos durante la caída de servicios críticos, aplicaciones SaaS o infraestructura en la nube.

Ransomware y extorsión digital

Incluye negociación, expertos en gestión de ransomware y análisis del malware involucrado.

Gestión de crisis y reputación

Apoyo en comunicaciones, prensa y manejo de imagen, especialmente relevante ante amenazas cibernéticas de alto impacto.

Coberturas de Tercera Parte

Protegen a la empresa frente a reclamos externos:

Responsabilidad por violación de datos personales

Clave para empresas que manejan datos sensibles o regulados bajo Ley 1581, HIPAA o GDPR.

Responsabilidad por fallas de seguridad

Incluye daños a terceros causados por brechas en los controles de seguridad o fallas de seguridad informática.

Multas y sanciones

Algunas pólizas cubren multas administrativas cuando la legislación local lo permite.

Coberturas esenciales de un ciberseguro moderno

Para que los Ciberseguros en Colombia sean realmente efectivos, deben integrar:

  1. Respuesta a incidentes (24/7, especialistas certificados)
  2. Forense digital
  3. Recuperación de datos
  4. Interrupción del negocio
  5. Cobertura contra ransomware
  6. Responsabilidad civil por datos personales
  7. Gestión de reputación
  8. Asesoría jurídica especializada

Una póliza sin estos elementos deja huecos críticos en la protección.

Cumplimiento normativo y Ciberseguros en Colombia

La Ley 1581, el Decreto 1074 y los lineamientos de la SIC obligan a las organizaciones a:

  • Mantener políticas de tratamiento
  • Implementar medidas de seguridad
  • Reportar incidentes de seguridad
  • Garantizar derechos de titulares
  • Mantener registros actualizados en el RNBD
  • Contar con un responsable de privacidad o incluso un CISO en organizaciones grandes

Los Ciberseguros en Colombia apoyan el cumplimiento de estas obligaciones mediante:

1. Apoyo en reportes obligatorios

Incluyendo notificaciones ante la SIC y asesoría en el marco del esquema nacional de seguridad.

2. Reducción del impacto económico

Cubriendo multas, sanciones y costos de defensa.

3. Reforzamiento de buenas prácticas

Las aseguradoras exigen el uso de MFA, backups, control de acceso, revisiones periódicas, evaluación de riesgos, auditorías y alineación a estándares como ISO 27001, NIST, NIS2 y estándar de seguridad aplicable según sector.

Este proceso impulsa la madurez del sistema de gestión de seguridad de la información y genera ventaja competitiva.

Cómo seleccionar la póliza correcta

Antes de elegir entre la póliza de ciberseguridad en Colombia, una empresa debe realizar una evaluación de riesgos considerando:

  • Tipo y volumen de información personal
  • Nivel de exposición pública
  • Dependencia tecnológica
  • Estado del SGSI
  • Infraestructura en la nube
  • Procesos de trazabilidad
  • Rol de recursos humanos en la seguridad
  • Historia previa de incidentes

Posteriormente, es clave revisar:

1. Exclusiones

Como ataques de "guerra cibernética" o negligencia extrema.

2. Tiempos de respuesta

Un incidente no puede esperar horas para ser atendido.

3. Capacidad de personalización

Organizaciones de salud, finanzas, logística o comercio requieren coberturas distintas.

Conclusión: por qué su empresa debe evaluar Ciberseguros en Colombia hoy

En un entorno digital cada vez más complejo, con amenazas cibernéticas crecientes y regulaciones estrictas, los Ciberseguros en Colombia representan una herramienta clave para garantizar:

  • Resiliencia
  • Continuidad del negocio
  • Protección de datos personales
  • Cumplimiento legal y cumplimiento de normativas
  • Reducción del impacto financiero
  • Adopción de buenas prácticas
  • Madurez en ciberseguridad

No evitan los incidentes, pero sí permiten recuperarse con mayor rapidez, menor exposición jurídica y mayor control del daño.

Hable con nuestros expertos en servicios gestionados de Ciberseguridad

La recomendación es clara: antes de renovar o contratar una póliza, consulte con expertos en ciberseguridad, gestión de riesgos y cumplimiento normativo para elegir un seguro que realmente proteja su organización.

Topics: Cybersecurity (ES)

Artículos Relacionados

Basados en este artículo, los siguientes tópicos pueden ser de su interés!

¿Qué es un análisis forense en Cibersegu...

El análisis forense en Ciberseguridad es un componente críti...

Leer más
Ciberseguridad: Cómo debe proteger su em...

La Ciberseguridad es el conjunto de medidas, técnicas y proc...

Leer más
Certificación SOC 2 Tipo II: Un Hito en ...

Lograr la Certificación SOC 2 Tipo II es un hito significati...

Leer más